Una investigación reveló que este fenómeno ya no es exclusivo de varones marroquíes sino que involucra a chicas.
En España se han detectado unos 8 000 Menores Migrantes No Acompañados (MMNA), según el estudio 'Sueños de bolsillo' de la Fundación Pere Tarrés, respaldado por Unicef . "En los primeros años el 98% era marroquí pero ahora se ha diversificado las nacionalidades.
Entre 2008 y 2009, el 70% eran del Magreb, 19% de África Subsahariana, 7% de Europa del Este y 4% de otros continentes", explica la antropóloga Violeta Quiroga.
En ese 4% se incluyen los latinoamericanos. Una cifra reducida porque su vía de entrada es el aeropuerto por lo que deben ingresar de forma regular. "Hay que diferenciar los menores que están con su familia migrante de los que han llegado solos. Los pocos casos latinoamericanos vienen a través del aeropuerto acompañados por un adulto al que la familia ha delegado funciones parentales; lo hemos detectado con ecuatorianos y colombianos", dice.
Por lo tanto, el MMNA es tanto el menor que llega solo como aquel que vino acompañado pero ahora no lo está o vive con un adulto, supuestos familiares o redes sociales que no le cuidan o explotan para robar o prostituirse.
Según el estudio, los latinoamericanos proceden principalmente de Ecuador, Colombia y Bolivia (entre 11 a 50 menores por país); una cifra muy inferior en comparación con Rumanía (50 a 500) o Marruecos (más de 501). "De Ecuador detectamos delegación de la patria potestad a tíos o conocidos de la comunidad que, en algunos casos, han explotado y utilizado al menor de mala manera.
Hemos encontrado a niños ecuatorianos en ferias ambulantes, algún infante soldado también", dice.
El tema legal se suma a los problemas de los MMNA, por ejemplo, la reagrupación familiar. "El concepto es la familia viene de origen al país de destino pero en el tema de menores se utiliza entendiendo que su interés superior es estar con ella por lo tanto se le reagrupa en origen. Pero la experiencia demuestra que, en muchos casos, lo mejor no es estar con la familia sino estar bien atendidos con los derechos en el país", asegura.
Muchas asociaciones luchan por paralizar ese proceso de la reagrupación establecido en la Ley de Extranjería.
También trabajan porque el nuevo reglamento, que se conocerá próximamente, avance en el vacío legal en el que quedan los MMNA cuando cumplen la mayoría de edad. "Quedan sin derechos, fuera del sistema de protección y pierden la oportunidad de legalizarse o tener ayuda para ello. Si no llegan antes de 16 años es casi imposible que completen su documentación por los plazos administrativos", advierte.
Desde el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) esperan conocer las líneas centrales del nuevo reglamento. "Hay algunos temas que van a exigir un examen en el desarrollo reglamentario como lo que se denomina la ley como 'esfuerzo de integración', posible complemento cuando no se disponen de todos los requisitos y daría una válvula de escape para evitar la irregularidad sobrevenida", dice el presidente de la Subcomisión de Extranjería del CGAE, Pascual Aguelo.
"En ese sentido caeríamos en el tema de menores porque ese 'esfuerzo de integración' habría que tenerlo en cuenta a la hora de acceder o no a un permiso de residencia cuando se acerca a la mayoría de edad para que no caigan en la irregularidad. Pero desconozco si en el nuevo reglamento se le ha dado una valoración práctica a esta materia que es parte fundamental en este proceso", advierte.
En detalle
La Administración está delegando el cuidado de MMNA a adultos de 19 años, hermanos mayores que llegaron dos años antes en la misma situación.
Las Comunidades endurecen la protección a la infancia obligándoles a moverse a otras zonas, saturando los sistemas de atención. Esto no evita la llegada.
Se busca "Desmarroquinizar y desmasculinizar" el fenómeno.
El Comercio del Ecuador